Este blog nace por iniciativa de los estudiantes y del docente del curso de Etica.
viernes, 17 de diciembre de 2010
INGENIERIA CIVIL INCA
OLLANTAYTAMBO
Tipon
EL INGENIERO CIVIL Y LA ETICA
Su función principal es la de realizar diseños o desarrollar soluciones tecnológicas a necesidades sociales, industriales o económicas. Para ello el ingeniero debe identificar y comprender los obstáculos más importantes para poder realizar un buen diseño. Algunos de los obstáculos son los recursos disponibles, las limitaciones físicas o técnicas, la flexibilidad para futuras modificaciones y adiciones y otros factores como el coste, la posibilidad de llevarlo a cabo, las prestaciones y las consideraciones estéticas y comerciales. Mediante la comprensión de los obstáculos, los ingenieros deducen cuáles son las mejores soluciones para afrontar las limitaciones encontradas cuando se tiene que producir y utilizar un objeto o sistema.
Ética profesional
Los ingenieros deben reconocer que la vida, la seguridad, la salud y el bienestar de la población dependen de su juicio.
- No se deben aprobar planos o especificaciones que no tengan un diseño seguro.
- Se deben realizar revisiones periódicas de seguridad y confiabilidad.
- Prestar servicios productivos a la comunidad.
- Comprometerse a mejorar el ambiente.
- Los ingenieros deben prestar servicios en sus áreas de competencia.
- Deben emitir informes públicos. Se debe expresar la información en forma clara y honesta.
- Deben crear su reputación profesional sobre el mérito de sus servicios.
- No usar equipamiento fiscal o privado para uso personal.
- Acrecentar honor, integridad y dignidad de la profesión.
- Debe continuar con el desarrollo profesional (Continuar la educación).
- Apoyar a sociedades profesionales.
- Utilizar el Ingenio para resolver problemas.
- Ser consciente de su responsabilidad en su trabajo.
- Debe conocer las teorías científicas para explicar los hechos y actuar sobre ellos.
Hernán Cabrera Berrocal
LOS ANDENES CIRCULARES DE MORAY
Ubicación
Los restos arqueológicos de Moray se encuentran ubicados a 7 kilómetros de Maras, en el Valle Sagrado de los Incas, a 38 km al noroeste del Cusco. Es posible de llegar a Moray a través del camino que parte del pueblo o directamente desde un desvío de la carretera principal. Moray es palabra quechua y nombra a un sector ocupado por las comunidades campesinas de Misminay y kaccllarakay.
Función
Para los estudiosos de este lugar, Moray era posiblemente un centro de investigación agrícola incaico donde se llevaron a cabo experimentos de cultivos a diferentes alturas, La disposición de sus andenes produce un gradiente de microclimas teniendo el centro de los andenes circulares concéntricos una temperatura más alta y reduciéndose gradualmente hacia el exterior a temperaturas más bajas, pudiendo de esta forma simular hasta 20 diferentes tipos de microclimas. Se cree que Moray pudo haber servido como modelo para el cálculo de la producción agrícola no solo del Valle del Urubamba sino también de diferentes partes del Tahuantinsuyo.
Diversas teorías explican el uso de Moray en la época incaica. Según el historiador Edward Ranney, los incas utilizaron las terrazas de Moray como un lugar para agricultura especial, quizá para el desarrollo de su cultivo más preciado que fue la hoja de coca. John Earls sostiene haber descubierto piedras verticales en las terrazas, las mismas que marcarían los límites de las sombras del atardecer durante los equinoccios y solsticios. Los pobladores locales llaman a estas piedras "ñustas". Earls concluye que cada terraza en Moray reproduce las condiciones climáticas de diferentes zonas ecológicas del imperio incaico REFERENCIA www.perutoptours.com
Aporte
Los incas se destacaron por sus obras de ingeniería y sobre todo por la red de caminos
De esta manera queda demostrado que la cultura inca era una cultura muy avanzada con conocimientos de geometría e ingeniería y además incisivos en la investigación.
La grandeza de los incas es demostrada en esta y en muchos aspectos que era una cultura en desarrollo potencial considerado entre una de las más grandes culturas del mundo tanto en extensión como en conocimientos.
Esta se ha ganado la admiración de muchas otras culturas y actuales sociedades.
Por: Juan Rimachi Ccama
MUNICIPALIDADES Y SU FUNCIÓN EN LA SOCIEDAD ACTUAL
Cuando nos referimos acerca de los valores tenemos que nombrar uno en especial, es quizás el valor que mas utilizamos en nuestras conversaciones y quien no ha refutado a alguien por no ser responsable, a quien no se le ha llamado la atención alguna vez por falta de responsabilidad y es que este valor por más sencillo que pueda parecer tiene un significado muy complejo y su puesta en práctica a veces llega a ser un tanto complicada para determinada tipo de gente.
Y es que ser responsable es más que cumplir con nuestras obligaciones personales, ser responsable es también responder por las acciones que nosotros hacemos, significa ser consciente de lo que hacemos y saber que nuestros actos traerán consecuencias. Pero, en la coyuntura actual este valor de responsabilidad se ha denigrado completamente, a tal punto de que nuestras autoridades, aquellas que nosotros elegimos para que pudieran representarnos “responsablemente” son las primeras en decepcionarnos. Hoy en día vemos que estas personas que se encuentran en el mando, por así decirlo, están relacionadas con muchas más cosas malas que buenas, que podemos esperar de una persona la cual pareciera que tiene juicios con toda la población, que se le acusa de distintos tipos de faltas y que según va pasando el tiempo se le va culpando de muchas más infracciones. ¿Esta es la clase de representantes que queremos?
Estas faltas nos hacen reflexionar acerca de diversos puntos, nos hace ver en que estamos fallando, cual es la causa por la que se originan tantos problemas y sin ir demasiado lejos podemos tomar como nuestro punto de referencia a cualquier municipio de nuestra ciudad, es aquí donde podemos ver como el presupuesto que tienen estas organizaciones es despilfarrado a diestra y siniestra en cosas que hasta a veces no tienen sentido y lo peor es que cuando se efectúan obras de un presupuesto alto y que son relativamente importantes se prefiere hacerlas por administración directa que por una licitación, esto acaso no es un escándalo, aunque a muchas personas no les moleste hacerse los de la vista gorda, claro que estas siempre tiene algún vínculo con la gestión que esta rigiendo en la entidad, a otras personas esto nos hace pensar que si una obra va a realizarse por administración directa es mucho más fácil hacer uso de ese dinero e incluso elevar el presupuesto de esa obra por requerimientos y demás cosas que claro no se da a conocer a toda la población, en síntesis utilizan las obras para poder acceder al dinero que maneja la municipalidad de manera más rápida y más sencilla.
Este tipo de actitudes, de las cuales somos testigos porque en toda la ciudad se están ejecutando obras y en la mayoría vemos que las ejecutan los propios municipios, solo nos hacen ponernos a pensar y a ver que vivimos en una sociedad en la cual la persona que se aprovecha es la que sale triunfadora. No podemos seguir con esto, es hora de ponerle un punto a tanto informalismo y somos nosotros los que podemos hacer que ya estas cosas desaparezcan de una buena vez, todos sabemos que cuando se acabe esto al fin se podrá alcanzar un mejor sociedad y una mejor ciudad pero nadie se atreve a ser el primero en dar el ejemplo, es hora de que tomemos conciencia y con responsabilidad asumamos nuestros roles y juntos trabajemos por una mejor ciudad.
Kelvin Pinto Pastor
jueves, 16 de diciembre de 2010
Choquequirao – La Hermana Sagrada de Machu picchu
Ingenieria al Mundo….
Choquequirao "cuna de oro", ciudad inca situada entre las estribaciones del majestuoso nevado Salcantay ubicada a 3033 msnm, al sur del Perú. Esta se halla recorrida en uno de lo cañoñes paisajisticos mas profundos del mundo, el formada por el sediento rio Apurimac, vistoso de una rica biodiversidad, donde habitan los condores, soberanos de las alturas; además de las tarucas, viscachas y astutos zorros; cazando en las colinas, los silenciosos pumas y amenizando los paisajes se encuentran las avecillas denominadas “picaflor” pozando para las fotografias a una velocidad sin igual y sin dejar de olvidarnos, podemos contemplar una ave con el titulo de Ave Nacional del Peru “El Gallito de las Rocas” con su colorido y extravagante plumaje; todos ellos rodeados de los mas bellos parajes de helechos gigantes, jardines de orquideas y una variedad de “wakanki”, todo un lugar lleno de energia y descomunal paisaje, sin lugar a dudas; la hermana sagrada de Machu picchu.
Actualmente la vía terrestre es la única forma posible de alcanzar la ciudadela de Choquequirao, teniendo como ingreso dos alternativas, pero viendo como unico fin, la ciudad Inca, es donde todo esfuerzo de caminata a paso limpio y continuo se toma en recompensa para los ojos y la vida misma, impresionantes y enormes muros de piedra, simetria en todas sus construcciones, relucientes andenerias y acueductos que traen agua desde el imponente “Salkantay” en la actualidad. Legalmente dicho; un ingenio Inca dando catedra a todas las ingenierias habidas y por haber… “La supremasia logistica de los Incas”…
Se dice que Choquequirao fue construida durante el gobierno del Inca Pachacutec y que fue el último bastion de resguardo Inca frente a la invasión española de entonces. Los restos arqueológicos de Choquequirao conformado de edificios y terrazas distribuidas en diferentes niveles, desde el nivel más bajo Sunch'u Pata hasta la cima truncada más alta, la cual fue nivelada y cercada con piedras para formar una plataforma. Fue un centro tanto cultural como religioso para la región. Su ubicacion es indudablemente estrategica usada como una garita de control para asegurar el acceso a las áreas de Vilcabamba, que conectaba la selva con otros centros importantes como Písac y Machu Picchu. También se estima que la ciudadela jugó un importante papel sirviendo como nexo entre la selva amazónica y la ciudad imperialdel Cusco.
…Alta ingenieria en transportes, estructuras, urbanizacion, construcción, hidráulica y todo eso; es Inca…
Choquequirao es conocida como la "hermana sagrada" de Machu Picchu debido a la semejanza estructural y arquitectónica con esta. Recientemente, ha despertado el interés del gobierno peruano por recuperar aún más el complejo y convertirlo en una alternativa más accesible para las personas interesadas en conocer más acerca de la cultura Inca. Se calcula que sólo un 30% del complejo, que comprende unas 1810 hectáreas, ha sido “rescatado” y puesto en funcionamiento como zona turística; se prevé la finalización de la restauración para el 2011. Pero la verdadera magnificencia de Choquequirao aún está por revelarse.
Moya Montesinos FRANKLIN
RESPONSABILIDAD SOCIAL FRENTE A LOS DESASTRES
Si bien en los últimos años el daño ocasionado por la naturaleza dejo un alto costo económico y social por falta de interés de algunas autoridades que hicieron caso omiso al inminente desastre que las lluvias traían (135 litros por metro cuadrado). El daño fue tal que se informó que en total son 16 mil hectáreas de cultivo perdidas o deterioradas, 25 mil familias afectadas, más de 3 mil viviendas dañadas por reconstruir, entre 11 a 14 puentes malogrados o en peligro de colapsar y decenas de kilómetros de carreteras dañadas.
La primera reacción ante un evento como el ocasionado por las lluvias es definirlo como un desastre natural, cuyo factor principal se encuentra en las fuerzas desencadenadas de la naturaleza, imprevisibles y difícilmente controlables por el hombre. Pero, como tal primera reacción, no es más que una reacción primitiva, que requiere de una segunda reflexión para el debate social y la toma de decisiones públicas.
Si bien las catástrofes no pueden ser predichas, ni profetizadas pueden ser prevenidas, para aminorar o minimizar el daño producido por estas. Esto no solo va dirigido a las autoridades competentes (gobierno, presidentes, alcaldes), sino también a la población que en muchos casos toman una posición altanera y egoísta frente a una realidad como sucede en el Cusco.
Responsabilidad social nos referimos al modo de actuar de las personas en sí, frente a un hecho. Esta es una labor que requiere no solamente voluntad política, sino también social y privada.
En el ámbito social las comunidades tienen la responsabilidad de informarse y organizarse ante los diferentes riesgos que les afecten.
Sensibilizar y/o capacitar a la población que se ha ubicado en zonas de peligro o de inminente riesgo por ejemplo en las riberas de ríos y en las faldas de los cerros
· La voluntad política es esencial para:
· La inversión ante medios de prevención científicos que nos permitan anticipar los riesgos y medir su impacto
· Desarrollar políticas de prevención tales como códigos de desarrollo urbano, normas sanitarias, e infraestructura local (carreteras, aeropuertos, telecomunicaciones, etc)
· Entre otros.
NOMBRE: Yosmel Guevara Pacheco
LOS ANDENES DE MORAY
Moray proviene o se relaciona con dos significados básicamente, Aymoray que es la cosecha del maíz, y Moraya que es la papa deshidratada.
Se encuentra en el Valle Sagrado de los Incas, a unos 53 km de la ciudad del Cusco y a 7 km del poblado de Maras, a 3,500 msnm. Es un centro arqueológico y a su vez es un conjunto de andenes en forma de anillos concéntricos, ubicados uno encima de otro, creando así una especie de terrazas superpuestas, y que para poder pasar de una a otra se debe escalar a través de las piedras sobresalientes de sus muros.
Para diversos investigadores, Moray pudo haber sido un centro de investigación de tipo agrícola, en el que la ubicación de sus andenes recreaba distintos tipos de clima, donde las terrazas que se encontraban en la parte más baja presentaban temperatura más alta a las que están en la parte superior, donde el clima es más bajo, por ello debemos ser éticos, tomando en cuenta la ética medioambiental en este caso frente a las injusticias que se le den o daños que se puedan realizar en su ecología que responde a la relación del ambiente y el clima particularmente y debe ser un deber el de conservarla y un derecho reclamar algún mal manejo con respecto a su cuidado. Los climas recreados son aproximadamente veinte.
Se descubrieron piedras de forma vertical, las que habrían sido usadas como indicadores de los límites de las sombras del atardecer durante equinoccios y solisticios. Hasta hace unos años los agricultores de la zona sembraban aún maíz en estos andenes, hasta que se les prohibió por razones de preservación del monumento.
Para llegar a Moray se puede partir en bus de la ciudad del Cusco, el viaje es de aproximadamente 1 hora y 30 minutos. En el mes de setiembre los moradores concurren a estos andenes circulares para la celebración del Moray Raymi, en la que se realizan danzas relacionadas a la tierra, los productos y al trabajo agrícola.
Nuestra responsabilidad profesional como ingenieros, y con las condiciones que tenemos sobre nuestra cultura debemos de tener en cuenta prever y dar un mejor manejo o mantenimiento para que no ocurran accidentes, deslizamientos o algún desastre que se pueda ocasionar ya sea por lluvias u otros agentes, brindándole así un diagnostico y una revisión periódicamente.
Tenemos que sentirnos identificados por las construcciones que los incas desarrollaron, pues tan solo pensar que el hombre acostumbra edificar de abajo hacia arriba; en Moray, se ha construido de arriba hacia abajo, lo que nos dignifica más aún.
PAUL AIMITUMA CHECYA
TAMBOMACHAY – LOS BAÑOS DEL INCA
El sitio arqueológico de Tambomachay se encuentra a 8 Kms. (15 min.) al noreste del Cusco, por carretera asfaltada, y a 1 Km. de Puca-pucará. Se ubica en las faldas de un cerro cerca del camino principal al Antisuyo, sobre el río Tambomachay.
El nombre proviene de dos palabras quechuas: Tampu, que significa alojamiento colectivo y Mach´ay, que significa lugar de descanso. Sin embargo, según otras referencias, la palabra "machay" significa "cavernas", lo que describiría el peculiar entorno del lugar en el que se aprecian estas formaciones rocosas naturales, lo que conforme a la tradición indígena, fueron objeto de veneración o prácticas mágicas.
Formado por un conjunto de estructuras de piedra finamente labradas, acueductos y caídas de agua provenientes de los manantiales y fuentes termales cercanas (por lo que se piensa estuvo relacionado con el culto al agua es uno de los pilares de la cosmovisión andina. Es considerado como uno de los adoratorios del primer ceque del Antisuyo.
El monumento es notable por su excelencia arquitectónica. Se observan cuatro muros o terrazas escalonadas adosadas al cerro, construidos sobre la base de poliedros irregulares de piedra labrada, magistralmente ensambladas, y que forman tres andenes paralelos. Sobre el último se erige un grueso muro (15 metros de longitud por 4 metros de altura) adornado con cuatro hornacinas. Las piedras han sido perfectamente encajadas. Presenta cuatro grandes nichos u hornacinas trapezoidales de dos 2 metros en promedio. Frente a la construcción hubo un torreón circular que debió tener fines de defensa y comunicación.
El agua en sí misma fue venerada como fuente de la vida. Tambomachay posee un extraordinario sistema hidráulico. Dos acueductos artísticamente tallados en la roca transportan y mantienen un flujo constante de agua limpia y clara durante todo el año, que viene de una poza que está a un nivel más alto. Esta red de canales subterráneos vierte sus aguas en una pequeña poza de piedra en el nivel más bajo. Esta poza tuvo que ser una fuente litúrgica, donde el inca rendía culto al agua con los grandes del Imperio. Hoy es una obra a cielo abierto, los cimientos parecen indicar que originalmente fue un recinto cerrado. Se ingresa a través de cuatro andenes de pórtico trapezoidales de doble jamba. Desde el río se observan dos gruesos muros que cortan el muro de sostenimiento. Uno de ellos mira al río y tiene dos nichos grandes, el segundo, casi perpendicular al primero, tiene una puerta con doble jamba. Este tipo de puerta era utilizada por los incas para resaltar la importancia de un lugar. Por esa puerta se llega a una habitación pequeña en la que es visible el agua que aflora de las entrañas de la tierra. No se ha podido descubrir hasta ahora el origen del manantial que abastece de aguas tan limpias y abundantes a las fuentes. Algunos creen que la suave pendiente donde se emplaza el sitio no tiene capacidad para producir esas aguas y que ellas podrían originarse en la margen opuesta del río. De lo que no queda duda es de la perfección en el labrado de los canales. El sonido del agua, la tranquilidad y la paz del ambiente, así como la forma cerrada y recogida del espacio en el que fue construido, dan a Tambomachay una atmósfera peculiar. Además, es una gran muestra de la habilidad de los arquitectos e ingenieros andinos para armonizar las construcciones con el paisaje.
Escrito por: Glinio Tito Apaza
PIQUILLACTA
A 32 km. al este de la ciudad del Cusco, se encuentra el viejo poblado de Piquillacta. Fue uno de los centros regionales más impresionantes de la cultura Wari, cultura asentada en Ayacucho, que fuera absorbida por los Incas. Hoy es un parque arqueológico nacional de gran interés paisajístico, perteneciente a la provincia de Quispicanchis.
Tenemos que tener responsabilidad por esta zona arqueológica ya que no se le esta dando la debida atención a esta zona arqueológica, en la cual no se abastece la seguridad que hay, y eso que es una zona importante.
Nosotros como estudiantes de ingeniería debemos de ser éticos y responsables y concientizar a la gente a cuidar de este patrimonio invaluable.
Teniendo la suficiente dignidad y moral para denunciar las irregularidades que se pueden observar en el manejo de estas ruinas de Piquillacta la cual llama la atención que todo se maneje en secreto sin que los ciudadanos sepamos como se esta manejando la preservación de estos monumentos.
Podemos observar que Piquillacta fue una ciudad muy bien diseñada en lo que se refiere a lo urbanístico. La distribución de sus edificaciones es armónica y simétrica, en bloques con calles rectas que consideraban varios sectores, como el administrativo, ceremonial, urbano y defensivo, además de un sistema de caminos. Sus edificios tenían 2 ó 3 pisos, mientras que algunas murallas llegaron a medir hasta 12 metros de altura.
En la actualidad, podemos ver dos de los tres acueductos construidos por el cusqueño, en medio de la montaña opuesta (al otro lado de la laguna y al lado oriental del pueblo de Lucre). De los tres canales, sólo el superior llegó hasta Piquillaqta, recorriendo aproximadamente 10 Km.
Por estas razones nosotros debemos de ser responsables como profesionales que somos, ya que nosotros somos los que debemos tomar esta responsabilidad de cuidar nuestro patrimonio que forma parte de nuestra cultura e identidad en todo sentido.
ROMEL EDUARDO CALDERON YANQUIRIMACHI
PROCESO DE LA ÉTICA EN EL DESARROLLO HISTÓRICO DEL PERÚ
"Una buena forma de prepararse para afrontar el futuro, es conociendo el pasado"
Benedetto Croce.
Con los procesos históricos lo que se debe entender en el desplazamiento espacio temporal es la existencia de comunidades desarrolladas en el Perú, definidas por afinidades culturales, raciales e históricas que se integraron a lo largo de los siglos, es por eso que se logra construir culturas que concentraron valores, normas bienes y características diversas, que devinieron de una sociedad pluritecnica y multicultural, el proceso de estas culturas enfocan todo este desarrollo a la cultura Inca quien es la que mantiene y globaliza en su territorio todo este tipo de conocimientos, donde el respeto es el bien primordial y las normas son preceptos de comportamiento humano.
Es posible entonces determinar que este proceso y desarrollo es quebrado con la invasión española, con la cual además de traer enfermedades, indico a decir sin miedo a la equivocación, también trajo la ignorancia y costumbres de herrado comportamiento para nuestra cultura que tenia un desarrollo a nivel intelectual y técnico avanzado. Por consiguiente después de la invasión podemos hablar ya no solo de un comportamiento o de ética social cultural de nuestro pueblo sino mas bien de una transculturización desequilibrada con la imposición de preceptos occidentales sin respeto al desarrollo Humano alcanzado en nuestro raza donde se involucró la corrupción a nuestra cultura.
En el proceso histórico del Perú La ética con respecto al manejo mal direccionado no viene entonces desde hace 20 o 30 años si no también reforzando el análisis anterior sabemos por la historia que el Virrey que gobernaba a los Runas del Tawantinsuyo y españoles afincados en el Virreynato del Perú, compraba el cargo en España y apenas se instalaban en la ciudad de los Reyes, ponían al mejor postor los puestos claves del Virreynato, accediendo a estos españoles y criollos con solvencia económica.
Siguiendo el proceso: durante la República hubo muchos más casos de corrupción, incluso muchos de los héroes históricos del Perú estuvieron vinculados con hechos de malversación de fondos y enriquecimiento ilícito. Pero el caso más emblemático es la corrupción descubierta en los últimos tiempos y muestra lo que sucede hoy por hoy, por los autodenominados criollos del Peru (hijos de Extranjeros nacidos en nuestro territorio) fue el mandato de Alberto Fujimori y sus socios: Vladimiro Montesinos, Víctor Joy Way, Nicolás de Bari Hermosa Ríos y otros mas que ya están sentenciados.
Todos estos hechos tienen una característica en común: LA IMPUNIDAD. La gran mayoría de personajes corruptos en la historia del Perú salen libres de polvo y paja, sin embargo es momento de parar este tipo de eventos y comportamientos de un porcentaje de la población. Pensamientos como por ejemplo: de que el Limeño(capitalino) es el vivo, o sería mejor decir el falto de ética o inmoral, y ahora con miras a un futuro diferente y con esperanzas en la actualidad se tiene grandes aliados , la educación y los principios de la cultura andina gracias a los esfuerzos de Universidades y la sociedad que reconocen las raíces de donde deberíamos sacar los principios, para contrarrestar este proceso de globalización y alienación, por consiguiente el objetivo es buscar y mantener nuestra identidad porque nuestra cultura fue igual, o porque no decir mejor que otras muchas, y fue perdida en el camino.
En conclusión; el análisis muestra que la ética pierde sus valores a través del tiempo, remplazada por la corrupción, y ahora nuestra labor siendo estudiantes es buscar la mejor forma de mejorar el comportamiento de nuestro País, posiblemente por la experiencia personal, sea solamente dando el ejemplo a los demás, para buscar un mejor desenvolvimiento social y equitativo, no olvidemos que seguimos siendo hermanos, por mas que la transculturización sea más arraigada en nuestro País.
Raul Castro Triveño
PISAQ
Pisaq, proveniente de la palabra “Pisaqa” , variedad de perdiz autóctona de la zona; algunos estudiosos afirman que la ciudad prehispánica tenía la forma de perdiz. Casi todos los nombres originales de los diversos sectores en P'isaq se han perdido, los que hoy se conocen han sido establecidos por la tradición, historiadores y arqueólogos; por lo que en muchos casos no representan su verdadera naturaleza o función. La razón por la que hay falta de información precisa sobre el lugar es que no existen documentos o crónicas que sirvan de testimonio fehaciente para su interpretación; mas, el nombre "P'isaq" sí es auténtico porque está consignado en algunas crónicas.
Gracias a su ubicación se facilitó la protección del lugar ya que ésta fue una ciudad fortificada hecha en el camino hacia el Antisuyo (selva amazónica), establecida allí para poder proteger la gran capital de posibles ataques de la nación de los Antis (el nombre de la Cordillera de los "Andes" deriva de "Antis") que fueron sus más grandes y nunca sometidos enemigos. Hoy todavía es visible la muralla que protegió la zona más importante de la ciudad, además dentro del área protegida están las terrazas agrícolas más extensas que debieron proporcionar suficientes alimentos para sus habitantes en caso de sitios o guerras prolongadas; existieron también acueductos que suministraban el líquido elemento para el desarrollo agrícola, para la subsistencia de sus habitantes el agua fue captada de la parte alta de la montaña y conducida a través de canales subterráneos.
Hoy la arqueología y la historia tratan de descifrar los misterios del lugar en base a excavaciones arqueológicas, por deducciones lógicas y estudios comparativos o por analogía con otros elementos conocidos; al existir una tipología arquitectónica inkásica hoy es posible establecer la función de la mayor parte de los edificios, pero existen muchos otros aspectos que quedarán como un eterno enigma.
Nadia Medalith Mendoza Uscamayta
INGENIERÍA EN SACSAYHUAMAN
El Parque Arqueológico de Sacsayhuaman está ubicado a 3 Km. al norte de la ciudad de Cusco (Qosqo), sobre la parte alta de una montaña, abarca aproximadamente 3,000 hectáreas, en las que existe una rica fauna y flora andina.
Las murallas están formadas por enormes bloques de piedra que alcanzan hasta 9 m. de altura, 5 m. de ancho y 4 m. de espesor, la más grande se calcula tener un peso de 125 toneladas.
La muralla principal está constituida por tres muros sucesivos en zigzag, el segundo y el tercero superpuestos al primero. Las plataformas tienen un promedio de 360 m. de largo y se comunican mediante escalinatas y puertas de acceso. El trono del Inca está rodeado de rocas frente a los baluartes que dominan la explanada y el "rodadero", ubicado en la misma meseta.
Se observa una geometría rectangular y poligonal de las piedras que en conjunto conforman toda una mampostería perfectamente colocadas.
En la base, las murallas presentan piedras de mayores dimensiones y a medida que van ascendiendo las piedras son considerablemente más pequeñas.
Las construcciones están edificadas sobre un sistema de banquetas bien definidas.
Alumno: JORGE QUELOPANA VILLALBA
LA ÉTICA EN LA INGENIERÍA
Representa la intenciones de los profesionales de la ingeniería de definir sus propias normas de comportamiento en su trato con: otros colegas, sus clientes y empleados, así como con otros tipos de profesionales
¿Cuáles son los problemas éticos del ingeniero?
· Tener conocimiento especializado muy por encima del que poseen sus clientes, empleados o público en general
· Con este conocimiento, un ingeniero debe ser un ciudadano honesto y una persona útil a la sociedad.
· Un ingeniero irresponsable o corrupto debilita la confianza del público en la ingeniería y él se convierte en un elemento nocivo para la sociedad A diferencia de otros tipos de profesionales que sólo se relacionan con un aspecto de la vida del cliente a la vez.
· El trabajo del ingeniero está relacionado con todo lo que vemos y hacemos. Las decisiones de los ingenieros influyen sobre cientos de vidas a la vez.
Marco de referencia de la ética del ingeniero
La primera responsabilidad del ingeniero es salvaguardar la seguridad del público por encima de todo. Aunque al ingeniero se le reta a proporcionar soluciones a los problemas dentro de un cierto costo y tiempo, esto lo debe hacer sin poner en riesgo la seguridad de los usuarios de su tecnología, porque desde un comienzo la ética es fundamental para la existencia del hombre...
¿Que tipo de ingeniero?
El ingeniero que debería haber en Perú – Cusco, debe ser un ingeniero que utilice el medio ambiente como una herramienta de trabajo y no la destruya como siempre suele suceder a demás debe no solo satisfacer las necesidades de los demás si no que también de el mismo para a si crear una mejor forma de pensar desarrollando una mejor calidad de vida.
MORALEJA: Para ser un buen ingeniero hay que aprender que no solo se necesitan las cosas materiales para depender de los demás, si no que hay que utilizar los recursos naturales para crecer intelectualmente.
AUTORA: Jessica Flores Condori
INGENIERÍA ESTRUCTURAL Y SÍSMICA.
El estudiante de ingeniería civil debe tener curiosidad de detenerse en las obras de construcción para observar los procesos constructivos para irse acostumbrando a lo que será su ejercicio profesional. Todo buen profesional de la ingeniería estructural debe poseer sólidos conocimientos sobre los materiales usados en las obras, esto junto al buen juicio y la virtud de poder equilibrar correctamente la estética, las formas estructurales y las técnicas constructivas.
El reto futuro de la ingeniería estructural consistirá en la determinación de las propiedades básicas de los materiales de construcción tradicional y el desarrollo de nuevos materiales más económicos, más livianos y más duraderos. Esto se hará considerando la estructura interna de los cuerpos y otros métodos sofisticados y avanzados de medición.
El campo de la ingeniería estructural está estrechamente ligado a la comparación sistemática de los resultados de los modelos analíticos con los experimentales sometidos a los efectos de los eventos naturales como los meteorológicos y sismológicos; por tanto la ingeniería sísmica debe llamar nuestra atención ya que en este campo y nuestro país se encuentra dentro de la zona sísmica. La ingeniería sísmica tiene entre otras las siguientes funciones:
• Identificar las áreas en las cuales se considere más probable la ocurrencia de un sismo importante, en un plazo corto de tiempo;
• Seleccionar los parámetros o indicadores que resulten más confiables.
• Contar con los medios adecuados para medirlos u observarlos sistemáticamente durante lapsos de tiempo que suelen ser de varios años.
• Que las estructuras no sufran daños bajo la acción de sismos menores.
• Que las estructuras resistan sismos moderados, con algunos daños económicamente reparables en elementos no estructurales
• Que las estructuras resistan sismos intensos sin colapsar, aunque con daños estructurales importantes.
SAMI MEA DEL CASTILLO
PATRIMONIO CULTURAL
La importancia del Patrimonio Cultural radica en la gente, involucrada con un pasado histórico que se relaciona con nuestro presente común, con sus problemas, con sus respuestas. El patrimonio es la fuente del cual la sociedad bebe, para existir y recrear el futuro de la Nación ; Planificar realmente nuestra instrucción, siendo analíticos y críticos más que memorísticos y estáticos, con una planificación coherente con nuestras verdaderas necesidades y de hecho con bastante trabajo, es una de las tareas pilares para la construcción de la Identidad Nacional.
Es también importante por que el Patrimonio Cultural es parte de la Riqueza de la Nación, pero al igual que muchos recursos (naturales como el agua y la vegetación nativa) el Patrimonio Cultural es un Recurso No Renovable en lo que respecta a su pasado, y es por eso mismo que se manifiesta tangiblemente como recurso intocable e inalienable de una Nación.
COMO PODEMOS PROTEGER NUESTRO
El Patrimonio Cultural podemos protegerlo de diversas maneras.
La primera es difundir de su existencia a toda la comunidad, el conocimiento y la comprensión del Patrimonio Cultural ; esta difusión es el mejor seguro que pueda tener, pues mientras más entienda la gente que es parte de su historia y que de ella se puede forjar muchas cosas, entre ellas, el Desarrollo y la Identidad Nacional.
Una buena manera de difundir el valor del Patrimonio Cultural es trabajando, sobre todo, con los más niños a través de una política organizada, o por lo menos dirigida, por el Ministerio de Educación o su equivalente estatal; ¿Por qué los niños y por qué el Estado?, porque los niños tienen menos prejuicios y es más fácil que aprendan a querer su Patrimonio, además que ellos son el Futuro, y el Estado debe de cumplir con una política organizada alrededor del progreso del pueblo, parte de esta política es tener un plan de instrucción pública a corto, mediano y largo plazo, y que además tiene el deber irrenunciable de proteger y administrar lo que pertenece a la Nación.
Los inmuebles arqueológicos e históricos pueden convertirse, sin perder su función y estructura, en focos de desarrollo económico de la comunidad que exista alrededor.
Para proteger al Patrimonio Mueble e Inmueble se deben crear instituciones autónomas con fondos independientes y lo menos burocráticos posibles, con gente profesional y de amplio criterio y acción.
Con estas propuestas y otras que ustedes pueden crear, podremos defender, el Patrimonio Cultural de nuestros pueblos, y al mismo tiempo difundirlo sin mellar su integridad, y sobre todo forjar identidades históricas nacionales como medios de unión y no de rencillas que desangran nuestras patrias con absurdos patrioterismos.
CUSCO Y MACHU PICCHU PATRIMONIO DEL MUNDO
Cuzco, Patrimonio cultural de la Humanidad, Otorgado por la Unesco en París, Francia el 9 de diciembre de 1983.
Cuzco, Patrimonio cultural de la nación, Otorgado mediante Ley Nº 23765 del 30 de diciembre de 1983. Esta misma Ley denomina en su artículo 3ª a la Ciudad del Cuzco como Capital Turística del Perú.
Cusco, considerada la capital arqueológica de América del Sur es también la capital de uno de los principales imperios precolombinos: el Tahuantinsuyo. En sus tiempos fue el centro del mundo ya que controló una extensa red de caminos que unían una gran parte de Sudamérica, desde el sur de Colombia hasta el norte de Argentina.
Su riqueza arquitectónica es impresionante, pero también lo son sus bienes culturales. Paseando por esta ciudad podemos encontrarnos con construcciones de estilos muy diferentes, que van desde la cultura inca, como el Koricancha y el Palacio de Inca Roca, a los edificios coloniales de estilo barroco andino, como son la Catedral y la iglesia de la Compañía.
En plena selva tropical, a más de 2.400 metros y dominando el profundo cañón del rió Urubamba, nos encontramos con un santuario histórico, el Machu Picchu (“montaña vieja”, en quechua).
Su edad es de unos 600 años y aunque no se sabe con absoluta certeza cual fue su función en otros tiempos, se cree que se utilizó como centro ceremonial o como palacio.
Este espectáculo natural e histórico fue declarado como una de las siete nuevas maravillas del mundo el 7 de julio de 2007.
PATRIMONIO ARQUITECTONICO
Por su antigüedad y trascendencia, el centro de la ciudad conserva muchos edificios, plazas y calles de épocas precolombinas así como construcciones coloniales, lo que motivó a que fuera declarada Patrimonio de la Humanidad en 1983 por la Unesco. Entre los principales sitios de interés de la ciudad se encuentran:
Barrio de San Blas
Este barrio donde se concentran los artesanos, talleres y tiendas de artesanía, es uno de los sitios más pintorescos de la ciudad. Sus calles son empinadas y estrechas con antiguas casonas construidas por los españoles sobre importantes cimientos incaicos. Tiene una atractiva plazoleta y la parroquia más antigua del Cusco edificada en el año 1563, que posee un púlpito de madera tallada considerado como la máxima expresión de la época colonial cusqueña.El nombre quechua de este barrio es el de Toq'ocachi que significa el hueco de la Sal.
Calle Hatun Rumiyuq
Ésta es la más visitada por los turistas. En la calle Hatun Rumiyoq ("De la Roca Mayor") se encontraba el palacio de Inca Roca, que actualmente pertenece al Palacio Arzobispal.
En esta calle que va desde la plaza de Armas hasta el barrio de San Blas, se puede apreciar la piedra de los doce ángulos.
Convento e Iglesia de la Merced
Su fundación data de 1536. El primer conjunto mercedario fue destruido por el terremoto de 1650 y la reconstrucción del Templo y Convento fue concluida en 1675.
Sus claustros de estilo barroco renacentista destacan particularmente así como la sillería del coro, pinturas coloniales y tallas de madera.
También se puede ver una custodia de oro y piedras preciosas de 22 kilos de peso y de 130 centímetros de altura.
Catedral
En realidad, la primera catedral del Cusco es la Iglesia del Triunfo, construida en 1539 sobre la base del palacio de Viracocha Inca. En la actualidad, esta iglesia es una capilla auxiliar de la Catedral.
Entre los años 1560 y 1664 se construyó la basílica catedral de esta ciudad. Para ello, se utilizó la piedra como material principal, extraídos desde canteras cercanas y en parte se reutilizaron bloques de granito de color rojo desde la fortaleza conocida como Sacsayhuamán.
Plaza de Armas
"Plaza del guerrero" fue llamada en tiempo de los incas. Esta plaza ha sido el escenario de diversos hechos importantes en la historia de esta ciudad, como la proclamación por parte de Francisco Pizarro de la conquista del Cusco.
Igualmente, la Plaza de Armas fue el escenario de la muerte de Túpac Amaru II, considerado como el caudillo indígena de la resistencia.
Los españoles construyeron en la plaza una arquería de piedra, con mano de obra cuzqueña, que perdura hasta la fecha. Aquí están la catedral y la iglesia de La Compañía.
Iglesia de la Compañía
Esta iglesia cuya construcción la iniciaron los jesuitas en 1576 sobre las bases del Amarucancha o palacio del Inca Huayna Cápac, es considerada una de las mejores muestras del estilo barroco colonial del continente americano.
Su fachada es de piedra tallada, como se puede apreciar en la foto, y su altar mayor es de madera tallada y revestida de pan de oro. Se construyó sobre una capilla subterránea. Adicionalmente, destacan dos capillas, aquella de Lourdes y el antiguo oratorio de San Ignacio de Loyola.
Este templo posee una valiosa colección de lienzos coloniales de la Escuela Cusqueña.
Coricancha y Convento de Santo Domingo
El Coricancha (Quri Kancha) fue el santuario más importante dedicado al dios Sol en la época del Imperio inca. Este templo fue llamado el sitio de oro ya que todos sus muros habían sido recubiertos con láminas de oro por los incas.
Teniendo esta estructura como base, aquí se construyó el Convento de Santo Domingo, de estilo renacentista. La edificación, de una sola torre barroca, sobrepasa en altura las otras edificaciones de esta ciudad.
En su interior se encuentra una importante colección de pinturas de la Escuela cusqueña de pintura.
Lizbeth Ochoa Altamirano
SISTEMA HIDRAULICO DE LOS INCAS
En estos días que estamos hablando mucho sobre el agua principalmente sobre el proyecto Majes Siguas II y sobre todo en estos días de reflexión y de dialogo.
Lo hacemos escribiendo sobre sistemas hidráulicos hechos por nuestros antepasados peruanos, como una forma de recordar lo grande que fuimos y revalorar el trabajo de aquellos ingenieros e imitar el ingenio que aplicaron para la solución de sus necesidades hídricas.
LAS OBRAS HIDRÁULICAS
Los Incas no solo eran expertos esculpiendo piedras, sino también desarrollaron un sistema de riego para conquistar las dificultades ambientales que les enfrentaron. Los Andes, una región de laderas empinadas y tierra inadecuada para la agricultura, posaron un reto a los Inca. Para conquistar estas condiciones difíciles, los Inca hicieron unas terrazas a lo largo de las montañas. Para regar sus cosechas, cambiaron la ruta de los ríos para proveer canales para las terrazas. Esta innovación fue tan exitosa que muchas de aquellas terrazas todavía existen y están en uso hoy.
Las obras hidráulicas pueden dividirse en sistemas de canales de drenaje, de irrigación canales rituales. Los canales muy elaborados se encuentran en el Cuzco y en las propiedades reales. Su punto de partida es un manantial, una laguna o un reservorio, frecuentemente conectado con rocas esculpidas o entierros elaborados. En su parte media pueden tener acueductos que llevan a su primer destino, un conjunto de edificios elaborados donde se encuentran fuentes de piedra bien labrada o reservorios. De este lugar el agua pasa a los sectores residenciales y a las terrazas agrícolas. Hasta en estas terrazas puede haber fuentes labradas como en el caso de Machu Picchu.
La importancia del agua
El manejo de agua entre los incas era mucho más que una necesidad, ya que mediante esta buscaban el orden social y económico.
METÓDICOS.- Antes de ejecutar cualquier construcción los incas hicieron algunos bocetos, planes, modelos y maqueta y como sistemas de medida usaron balanzas basado principalmente en el anthropometry (medidas con relación al cuerpo humano: brazos, codos, pies, pasos, palmos, etc.). Una demostración de este adelanto es la gran cantidad de maquetas que se encuentran en casi todos los museos arqueológicos del país (Perú).
Para concluir, este texto nos muestra el gran legado que dejaron nuestros antepasados no solo para nosotros sino para toda la humanidad y es nuestro deber principal cuidar la ingeniería tan maravillosa e importante que ellos nos han dejado
PAUL JOSEPH MORA PAZ
QENQO
Muchas de las construcciones antiguas ejecutados por nuestros antepasados se caracterizan por funcionabilidad, estética, estabilidad, entre otras características diseñadas por los antiguos ingenieros inca quienes desarrollaron técnicas de construcción eficientes que se acomodan a la topografía del terreno que han construido monumentos que actualmente las estructuras de ellas han perdurado a las inclemencias de la naturaleza.
Qenqo cuyo nombre original de este monumento no se conoce, los conquistadores españoles decidieron nombrarlo con la palabra Quechua K`enko, que significa "laberinto", acaso por las laberínticas galerías subterráneas o por los pequeños canales labrados en las rocas en forma de zigzag.
Este monumento se encuentra en la parte noreste de la ciudad del Cusco el Grande, que se encuentra al pie del camino que va desde Sacsayhuamán hasta Písac; y el Chico, que está a 350 metros al oeste del anterior, sobre la ladera
. Este adoratorio se encuentra ubicado sobre lo que hoy se conoce como el cerro Socorro y abarca un área que sobrepasa los 3,500 metros cuadrados.
Se presume que este monumento haya sido uno de los más importantes que haya sido como anfiteatro con un área semicircular 55 metros de largo con 19 hornacinas incompletas distribuidas a lo largo del muro. Se afirma que las hornacinas están dispuestas en el anfiteatro a manera de asientos para entidades a las que se rendía culto pero estudios resientes señalan que hayan sido bases de un gran muro. Delante del área libre se encuentra un gran bloque de piedra también posee una saliente rocosa con un pasaje que conduce a una sala subterránea, un conjunto de andenes y un sistema de canales de drenaje destinado a evacuar el agua del lugar
Cabe resaltar los canales de drenaje del agua que tienen la tendencia semicircular es la sección más eficiente para que el agua que es una muestra de la ingeniería inca.
“LA NUEVA TENDENCIA DE PRODUCTIVIDAD EN OBRAS”
La industria de la construcción es una de las mayores del mundo. Sus logros en la reconstrucción de zonas devastadas por desastres tanto naturales como causados por el hombre, y en el suministro de energía, servicios y comunicaciones para hacer frente a las crecientes necesidades y expectativas de los pueblos de todo el mundo, ha traído grandes beneficios para la raza humana.
En los últimos años el término de productividad complementado con la seguridad en obras, ha cobrado una gran importancia.
La productividad, la calidad, la seguridad de un trabajador sólo podrá asegurarse si se dispone, en el momento preciso, de suficiente número de trabajadores con las aptitudes necesarias, con las herramientas y el equipo adecuado, y en buen estado, y con suficiente cantidad y calidad de material dispuesto para su uso.
La productividad implica la reducción de pérdidas y optimización de los procesos productivos.
Es por eso que para ser un ingeniero potencia de mucha calidad, debemos dar importancia a la seguridad, salud y bienestar del trabajador obrero, complementado con la protección del entorno natural.
El nuevo modelo denominado “Lean Construction” (construcción sin pérdidas), propuesto por Lauri Koskela (1992), Lean Construction es una nueva filosofía orientada hacia la administración de la producción en construcción, cuyo objetivo fundamental es la eliminación de las actividades que no agregan valor (pérdidas); junto con los principios y las aplicaciones del JIT (justo a tiempo) y TQM (control total de la calidad) en la industria de la construcción, intentando identificar las bases que él define como “la nueva filosofía de producción”, conocida como “Lean production”.
Ser ingeniero se basa principalmente en amplios principios de honestidad, sinceridad y honradez, acompañados de principios éticos tanto para con nuestra sociedad, medio ambiente; que nos conllevaran a la obtención de un producto de calidad (Obra). Desempeñemos nuestro rol como ingenieros, para así ser personas con un buen sentido común y que siempre seamos tomados en cuenta para ser parte del desarrollo de nuestro país.
Autor: Gonzalo Sota Tamayo
Puente inca de Queswachaca
Por: Ivan Enriquez Florez.
El Queswachaca, es famoso por ser el último puente de arquitectura Inca el cual se ubica en el distrito de Quehue provincia de Canas, sobre el río Apurímac a 3700 m.s.n.m.
La historia nos relata que los Incas al querer expandirse encontraron un gran impedimento que era el río Apurimac que en épocas de lluvias se torna muy caudaloso y es casi imposible cruzarlo, pero el ingenio de nuestros antepasados Incas pudo resolver estos retos que se presentaban, así fue como se ideo el puente de Queswachaca, es un puente colgante de ichu o paja brava que es muy abundante en la zona.
El puente tiene una luz de 28.67 metros y 1.20 metros de ancho el cual está construido en su totalidad por ichu con la cual se tejen soguillas que serán tendidas en línea recta y sean trenzadas por el chakaruhac (ingeniero Inca) para armar el Qheswasca o trenza mayor.
La base del puente está constituida por cuatro sogas gruesas que sirven de base y dos sogas laterales que sirven de barandas o pasamanos.
El puente es renovado cada año en el mes de junio en la cual participan mas de mil comuneros de las zonas, es una tarea que dura tres días, esta técnica ancestral se transmite de generación en generación lo cual constituye una de las pocas expresiones culturales Incas que aun existen .
El puente de ichu que une las dos orillas del rio Apurímac significa también un vínculo entre el pasado y el presente el legado de la cultura Inca que hace mas de 500 años demostró que no existe obstáculo terrestre que no pueda superar el ingenio y la determinación de los pueblos.
ETICA DEL INGENIERO CIVIL EN RELACION AL PATRIMONIO CULTURAL
INTRODUCCION
El ingeniero civil está relacionado con todo el medio ambiente, en nuestra localidad, el ingeniero civil está en contacto en su diario trabajo con lo que llamamos nuestro Patrimonio Cultural, al cual está obligado a conservar, resguardar y proteger.
Objetivos generales de la Ingeniería Civil
La Ingeniería Civil tiene por objetivo fundamental la transformación de la naturaleza para el logro del confort humano. En este camino se deben tener en cuenta distintos parámetros, como ser: la ecología, la seguridad, la economía, entre otros.
La Ética Aplicada a la Ingeniería Civil
El ingeniero civil va construyendo su prestigio profesional de una manera lenta, ya que al egresar de la universidad este va desarrollando labores cuya complejidad y responsabilidad aumenta poco a poco.
Valores Y Ética En Ingeniería Civil
1. Debe de tener conciencia de los problemas nacionales, desarrollar alternativas de solución.
2. Compromiso con la preservación y conservación del medio ambiente y de eliminar al máximo la contaminación, de modo que se tenga equilibrio de los ecosistemas y la promoción de una cultura del medio ambiente.
3. Logro de un desarrollo sustentable, tomando en cuenta lo que se va a dejar en materia de recursos naturales a las nuevas generaciones.
4. Actitud de solidaridad y justicia social, brindar la mejor solución sin dañar el patrimonio.
5. Participación en forma organizada en la solución de los problemas sociales, a través de las organizaciones de las que forma parte.
6. Cumplimiento de sus deberes cívicos y políticos, mediante la participación permanente, organizada y comprometida en las instituciones establecidas por la ley, respetándolas.
7. De llegar a encontrar hallazgos comunicar a autoridades competentes y no callar, tratando de ocultar el Patrimonio Cultural.
* Confianza en los valores esenciales del individuo.
* Respeto a los derechos individuales.
* Comprensión amplia de la sociedad y de sus potencialidades.
* Reconocimientos de deberes y responsabilidades.
* Estar al servicio de toda persona respetuosa de su dignidad, no engañar ni engañarse.
* Buen comportamiento.
* El campo de la ingeniería es muy amplio, debe seguir continuamente su superación.
* Tener funciones definidas.
* Principios o deontología Orientadores de sus actividades.
* Conocimiento, técnicas y actitudes identificables.
* Ejercicio reservado a un personal especialmente preparado.
* Formación a nivel universitario.
* Actitudes profesionales hacia los que reciben los servicios profesionales.
* sentido de servicio y tendencia a ser utilidad y beneficios al grupo social.
* Honradez.
Conclusión
Debido a la gran necesidad del aprendizaje de que debemos dotarnos tenemos que conocer todas esas normas éticas que rigen tanto nuestra profesión como las de muchos otros profesionales ya que de esos conocimientos dotados de ética y profesionalismo depende nuestro futuro y nuestro porvenir no solo como buenos profesionales sino también como buenos peruano que somos, tenemos que aprender a valorar y amar lo nuestro ya que estamos en los ojos del mundo, por nuestro gran legado, nuestro gran Patrimonio Cultural.
En este informe quiero llevarles la mejor información sobre la gran importancia que tiene la ética profesional, para nosotros poder llevar una vida profesional honesta, decente, responsable y útil a la sociedad; por lo que me place presentar este ensayo sobre la ética aplicada a la Ingeniería Civil .
Un profesional sin ética es una deshonra para la profesión de la Ingeniería Civil.
Visto desde este punto de vista, el correcto actuar del ingeniero no debe entenderse como la consecuencia obligada del respeto a la ley y por el temor a los castigos que ella impone a los responsables de errores que deriven en daños, sino que debe centrarse en el actuar con respeto a la persona, la sociedad y su entorno porque trabajamos por él para él.
AUTORA: Cindy Rocio Holguín Ramos.
ARQUITECTURA INCA
Se denomina arquitectura inca al estilo arquitectónico que estuvo vigente durante el imperio inca, especialmente a partir del gobierno de Pachacutec Inca Yupanqui hasta la conquista española (1438-1533).
La arquitectura desarrollada en el incario se caracteriza por la sencillez de sus formas, su solidez, su simetría y por buscar que sus construcciones armonicen el paisaje. A diferencia de sociedades costeñas como la chimú, los incas utilizaron una decoración bastante sobria. El principal material utilizado fue la piedra, en las construcciones más simples era colocada sin tallar, no así en las más complejas e importantes. Los constructores incas desarrollaron técnicas para levantar muros enormes, verdaderos mosaicos formados por bloques de piedra tallada que encajaban perfectamente, sin que entre ellos pudiera pasar ni un alfiler. Muchas veces esos bloques eran tan grandes que resulta difícil imaginar su colocación, las mejores muestras de esta habilidad se encuentran en la zona del Cusco. Se sabe que los mejores talladores de piedra eran collas, provenientes del Altiplano y que muchos de ellos fueron llevados al Cusco para servir al estado.
CARACTERÍSTICAS DE LA ARQUITECTURA INCA
Detalle arquitectónico de:
Una ventana en Machu Pichu.
Sencillez
Las construcciones incas carecen de adornos o decoraciones complicadas. El tallado, escultura, altos o bajorrelieves no fueron utilizados de manera excesiva o decorativa. Ésta austeridad se refleja también en la disposición de los ambientes dentro de los templos, tambos o incluso dentro de la misma habitación del Inca gobernante.
A pesar de esta sencillez, las crónicas hispánicas hablan de un decorado especial en el Coricancha en donde destacaban los relieves y esculturas en oro. Al parecer éste templo sería el único que ostentaba este tipo de decoraciones.
Solidez y Materialidad
Emplearon la piedra en grandes bloques sin mucha necesidad de utilizar argamasa. Las piedras, que eran gigantes, eran usadas de tal manera que encajaba una con otra. Un ejemplo de esta arquitectura se encuentra en Sacsayhuaman, que fue un templo y no una fortaleza, muy grande con varios de estos bloques de piedra.
Los muros incas son perfectamente ensamblados.
Las partes de sus construcciones eran iguales a partir de su eje. En planta, la simetría es difícil de apreciar ya que los espacios están superpuestos, aunque suelen converger en un ápice o en algunos casos, en una sala principal.
Monumentalidad
Por sus grandes proporciones. Las piedras, que eran muy grandes, ayudaban a que las construcciones fueran también grandes, por lo que se puede encontrar varios sitios en la ciudad del Cusco con monumentos de piedra bastante grandes. Tenía una adaptación a la topografía y los accidentes geográficos de la zona. Los incas, querían demostrar que ellos podían hacer lo que ellos quisieran con la piedra, por lo que hicieron una de sus más grandes obras: la piedra de 12 ángulos.
FORMAS ARQUITECTÓNICAS INCAS
Kancha
Fue la unidad de composición arquitectónica más común, consistía en un cerco rectangular que albergaba tres o más estructuras rectangulares dispuestas simétricamente alrededor de un patio central.[] Las kanchas alojaban por lo general diferentes funciones ya que conformaban la unidad básica tanto de viviendas como también de templos y palacios; adicionalmente, varias kanchas podían ser agrupadas para formar las manzanas de los asentamientos incas.[] Un testimonio de la importancia de estas unidades de composición en la arquitectura inca es la ciudad del Cusco, cuya parte central consistía de grandes kanchas, incluyendo el tempo del sol (Qorikancha) y los palacios del Inca. Los más preservados ejemplos de kancha se encuentran en Ollantaytambo, un asentamiento inca ubicado al margen del río Urubamba.
Kallanka
Grandes recintos rectangulares, de hasta 70 metros de largo, asociados a centros estatales de importancia. Estas estructuras, mencionadas como galpones en las crónicas, presentan por lo general varias puertas, nichos y ventanas, y habrían sido cubiertas con un techo a dos aguas. El hecho de que aparezcan en las proximidades de grandes plazas, sugiere que estuvieron vinculadas a actividades ceremoniales, así como al hospedaje de numerosa gente; principalmente administradores o funcionarios en campaña.
Ushnu
Ushnu en Vilcashuamán.
Estructura piramidal trunca y escalonada, configurada a partir de la superposición de varias plataformas rectangulares. Se encuentra presente en los centros administrativos estatales. El acceso a la cima del ushnu era realizado a través de una escalinata central. Su función era servir como estrado. Desde su cúspide, el Inca, o su representante, dirigía ceremonias religiosas y reuniones de carácter familiar.
Tambo
Posadas construidas a lo largo de los caminos principales del Tahuantinsuyo, llamados mesones o ventas por los cronistas. Eran edificaciones sencillas de uno o varios ambientes, las cuales eran ocupadas por los viajeros como lugares de reposo. Contenían espacios para el almacenamiento de los suministros necesarios para el sostenimiento de los caminantes.
CONSTRUCCIONES ARQUITECTÓNICAS INCAS
Muro inca en la ciudad del Cusco.
Ruinas incas de Wiñay Wayna. Cusco – Perú
Puerta inca de ingreso a Huánuco Pampa. Huánuco-Perú.
Nery …….